jueves, 5 de junio de 2008

Macizo Colombiano


ECOSISTEMA ESTRATEGICO EL MACIZO COLOMBIANO


El Macizo Colombiano, también llamado Nudo de Almaguer, es un conjunto montañoso de los Andes colombianos que cubre a los departamentos de Cauca y Nariño, al sur se encuentra el Nudo de los Pastos y al norte se desprenden las cordilleras Central y Oriental.
Aunque muy pocos han trepado los extensos dominios de esta región, Esta atrevasada por encrespados cerros y cerradas montañas en un ambiente de páramos inexpugnables y fríos, que hacen a la vez de guardianes naturales, preservan estos formidables recursos hidrológicos cuyos cauces irrigan de vida a media Colombia en largo recorrido antes de afluir en el mar.
Por ser identificado como reservorio de aguas, al Macizo Colombiano se le conoce más como la estrella hídrica de
Colombia, porque de él nacen ríos como el Patía (de la vertiente Pacífica), el Cauca y el Magdalena (de la vertiente Caríbe), y el Putumayo y el Caquetá (de la cuenca Amazónica).


Caracteristicas Biofisicas y Socioeconomicas


EXTENSION: 3´268.237 has, distribuidas así :POBLACION : 1997: 1´075.691 habitantes ( 74% rural)GRUPOS ETNICOS : 7 : Yanaconas, Paéz, Guambianos, Coconucos, Totoroes, Inga, y Kamentzá, para un total de 185.000 habitantes, ocupando 410.000 hasPRODUCCION : Economía predominantemente Minifundista de hortalizas, papa, maíz, frijol, trigo y fique.
COBERTURA : BOSQUES, 42% (1´371.613 has); AGROECOSISTEMAS, 47% (1´542.313 has); PARAMOS, 7,9% (256.685 has); NIVAL, 0.13% (4.342 has); XEROFITICA, 2,8% (92.432 has); ASENTAMIENTOS HUMANOS, 26;2% (856 has)HIDROLOGIA : 5 arterias fluviales : Ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y Putumayo; 65 cuerpos lagunares destacándose El Buey (64 has), San Rafael (26,5 has), Los Andes (24,7 has), San Patricio (20,2 has), Santiago (12.2 has), La Magdalena (7.2 has), Cuasiyaco (6.2 has) y Rionegro (3.5 has) y más de 15 páramos: Barbillas, Las Papas, Coconucos, Yunquillo, Moras, El Letrero, Santo Domingo, Delicias, Guanacas, Bordoncillo, Cutanga, , Paletará y Doña Juana.

AREAS PROTEGIDAS :4 PARQUES NACIONALES : Puracé, Nevado del Huila, Guacharos y las Hermosas; 2 RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS: Río Mocoa y Laguna de la Cocha. 44 ÁREAS PROTEGIDAS DEL NIVEL MUNICIPAL (37.367 has), destacándose Yalcones - Huila con 7700 has.

CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES POR USO DE LA TIERRA DE FORESTACIÓN: Sustitución del bosque nativo por cultivos agrícolas e ilícitos, así como para pastos para ganadería. Va desde los 2.000 msnm, aproximándose a la cota de los 3.000 msnm. Se manifiesta con mayor énfasis en el costado occidental , en el Dpto del Cauca.

CULTIVOS ILÍCITOS : Existencia de cultivos de amapola, entre los 2.000 y 3.200 msnm, en áreas de bosque alto andino y con alta pendiente. Los principales frentes amapoleros se ubican San Sebastian, La Vega, y Sotará en el Cauca; en San Pablo y Tablón de Gomez en Nariño; en Iquira, Acevedo, Oporapa; suaza, Palestina, Saladoblanco y Elías en el Huila; en Planadas, Chaparral y Río Blanco en el Tolima.

EXPANSIÓN DE LA COLONIZACIÓN : Se registran la presencia de 17 puntas de colonización, que abarcan un total de 133.162 has. Abarca las zonas de amortiguación de los Parques Purace y Guacharos, la Bota Caucana y los páramos de Barbillas y las Hermosas, Serrania de las Minas, Volcán Doña Juana y zonas de Rundiyaco, Quinchana y Morelia.

SISTEMAS DE PRODUCCION INADECUADOS AGROECOSISTEMAS EN PENDIENTES FUERTES: Ocupa 14.000 has, en zonas de clima muy frío, ocupando áreas de Bosque Andino.

CONVERSION DE PARAMO EN ZONAS DE PRODUCCION AGROPECUARÍA: Este conflicto ocupa 50.000 has, fragmentando o destruyendo totalmente dichos ecosistemas, cuya vegetación es única en el mundo POR PROCESOS EROSIVOS Y DESESTABILIZADORES DEL RECURSOSUELO EROSIÓN MODERADA Y REMOCIÓN MASIVA : En áreas de laderas abruptas de clima muy frío, en los Dptos de Cauca y Nariño, estimándose 467.400 has en erosión ligera; 78.518 has en E. moderada y 15.555 has en E. severa AMENAZAS GEOLÓGICAS POTENCIALES : El 83% del área total del Macizo presenta un grado de amenaza Alta (2´721.400 has), relacionadas con derrumbes y movimientos en masa frecuentes POR TENENCIA DE LA TIERRAINEQUIDAD EN LA DISTRIBUCION DE TIERRAS PRODUCTIVAS : En territorios históricos de la comunidad Yanacona, por ejemplo, se evidencia los siguientes contrastes: en valles interandinos 3.710 has / propietario; y en áreas de clima frío y muy frío, 0.30 has / propietario POBREZA Y MARGINALIDAD SOCIECONOMICA El Censo de 1993, presenta un NBI para los municipios donde predomina la población indígena de 76%, y un promedio para toda el área del Macizo de 61%

http://web.minambiente.gov.co/html/oterritorial/ecorregiones/macizo/index.htm.
Importancia

El Macizo Colombiano es un área estratégica a nivel nacional e internacional, dado su significado para la producción de agua, la biodiversidad y los ecosistemas, área que por su conformación especial representa una de las regiones con más posibilidades de desarrollo en Colombia, pero también, con grandes problemas que pueden llevarla a un proceso de degradación acelerada. Es muy importante el Macizo Colombiano y no cuenta el gobierno nacional con recursos de destilación especifica que eviten que se siga deteriorando la región. Esa fue la razón que me motivo a presentar un proyecto de Ley para que el macizo Colombiano sea considerado como Patrimonio cultural, ambiental y ecológico del país, de tal manera que anualmente se incluyan dineros en el Presupuesto General de la nación para adelantar los planes de manejo integral de las cuencas de los ríos mas importantes que allí nacen, además para dar solución al conflicto de tenencia de tierras, a los inconvenientes en las vías, en la educación, en la salud, al faltante de energía, a evitar que la ganadería extensiva siga avanzando y definitivamente a tener una herramienta que nos permita dar solución en primera instancia a una región de tantas necesidades y que incluso debería recibir del estado regalías importantes por ser la zona que mas agua aporta al país.
Habitantes

En esta área Colombiana están asentadas comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas mestizas, convirtiendo a esta ecoregión en referente, no solo por su biodiversidad e importancia hídrica sino por la construcción multiétnica y pluricultural.
La Corona del macizo, territorio ancestral y sagrado, está poblada por comunidades indígenas
Yanaconas y campesinas (guardianes de las lagunas y los páramos); en las zonas altas del Núcleo del Macizo, predominan las comunidades indígenas Yanaconas, Papallaqtas, Paeces y Coconucos. Hacia las partes medias de las cuencas de los ríos Patía y Caquetá predominan comunidades campesinas y asentamientos de afrodescendientes, y en menor grado comunidades Ingas, Yanaconas, Kamentzá; en la región del Huila, se encuentran asentamientos de colonos y campesinos mestizos principalmente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Macizo_Colombiano#Importancia


Ubicación

El área de influencia de PROMACIZO (AIP) comprende 26 municipios de los Departamentos de Nariño, Cauca y Huila que conforman el Núcleo del Macizo Colombiano y es de aproximadamente de 1.452.000 ha, lo que corresponde casi al 50% de todo el departamento del Cauca, cerca del 30% en el Huila y el 20% en Nariño. Esta importante área está compuesta en un 65% por ecosistemas naturales remanentes en diferentes estados de conservación, pero en su mayoría en buen estado (Castro, 2003). De ella hacen parte los Parques Nacionales Naturales Puracé y Parque Nacional Natural Cueva de Guacharos, con influencia en el Parque Nacional Indi-wasi.
El Macizo Colombiano ha sido delimitado por entidades como IDEAM con 81 municipios, pero para Promacizo se trabajara en el área núcleo que comprende 26 Municipios.
El Área Núcleo del Macizo Colombiano esta compuesto por comunidades indígenas, campesinas y afro descendientes que habitan correspondiente a 26 municipios de los Departamentos de Nariño, Cauca y Huila. Aproximadamente tres mil familias están involucradas directamente en la fase de ejecución del Programa.
Ambiente
El Macizo Colombiano es reconocido por su importancia nacional y mundial no solamente por constituirse como la “Estrella Fluvial de Colombia” sino también por su extraordinaria biodiversidad, la cual es el reflejo o la herencia legada por procesos geológicos y biológicos. Entre los principales factores determinantes de la gran variedad de seres vivos se encuentran:
Orogenia andina: Que permitió la conformación actual de las cordilleras y por tanto la presencia de variedad de hábitats, microclimas.
Vulcanismo: El Macizo y la actividad de los volcanes en él presentes, determinaron que las especies “sobrevivientes” a estos eventos se especializaran y colonizaran hábitats particulares, pero que a su vez se extinguieran otras especies.
Glaciaciones e interglaciaciones: Permitieron el intercambio de información genética entre especies y a su vez la especiación, es decir, la formación de nuevas especies a través de la existencia de los denominados “Refugios pleistocénicos húmedos y secos”, de los cuales el Macizo colombiano presenta el Refugio Húmedo del Huila.
Las anteriores condiciones permitieron que el Macizo colombiano actualmente presente condiciones únicas en los diferentes niveles de organización biológica: ecosistemas, comunidades, especies y genes.
A nivel ecosistémico, el Macizo Colombiano contiene el 12% de la extensión mundial del ecosistema Bosque Tropical de Hoja Ancha y el 54% de Pastizales, ecosistemas que han sido catalogados por el Banco Mundial y WWF (1995) como máxima prioridad regional para la conservación y mayor nivel de distinción biológica (Sobresaliente a nivel global), teniendo en cuenta que se ubican en alguna categoría de amenaza.
A su vez, constituye el punto de confluencia de 5 de las 6 ecorregiones estratégicas, definidas como tales por el Banco Mundial y WWF (Idem, 1995) para Colombia, es decir, es el único lugar en el país, en donde se presenta tal característica, la cual en términos biológicos es de gran importancia ya que ha permitido diferentes interconexiones a través de la historia natural de las especies animales y vegetales, entre las que se encuentran: Cordillera Central y Pacífico a través del Valle del Cauca y el Patía, Cordillera Central con la Cordillera Oriental y Amazonia a través del complejo Serranía de los Churumbelos – Parque Cueva de Guácharos - Alto Fragua. Presentando una notable representatividad de las ecorregiones nacionales definidas fluctuando entre el 19% y 26% de extensión.
Riqueza:En el grupo de aves, se refleja la gran diversidad de especies en escalas que van desde la global hectáreasta la regional. En el Macizo Colombiano se representa el 6% del total de aves del mundo, el 33% de las de Colombia y el 60% de las de la Región Andina. Esta considerable variedad también se refleja en el nivel de familias, siendo la Trochillidae aquella que representa el 15% de especies de América y el 34% del país. (Paz, 1999)
Los grupos restantes no son la excepción, los mamíferos registrados en el Macizo Colombiano constituyen el 16% a nivel nacional y 33% a nivel de la región andina. Los anfibios presentan el 43% a nivel nacional de especies propias del ecosistema de páramo y los inventarios de vegetación arrojan cifras con una cifra de especies superiores a 1.210.
Endemismos:El término endemismo se refiere a la especificidad o restricción en la distribución de una especie a una localidad y se constituye junto con las categorías de amenaza y riqueza, en elemento de identificación de posibles lugares meritorios de conservación.
El Macizo Colombiano por los procesos geológicos, climáticos y biológicos expresados con anterioridad, es fiel reflejo de los complejos procesos de especialización, contando con el 21% de aves endémicas y casi endémicas del país, el 43% de mamíferos endémicos a la misma escala y el 28% de especies de anfibios a escala de la Cordillera Central.
Amenazas:Los procesos acelerados de intervención antrópica sobre los ecosistemas de bosques altoandinos y páramo han ocasionado serias repercusiones sobre las poblaciones de las diferentes especies animales y presentes en el Macizo Colombiano durante milenios, encontrándose pérdidas considerablemente elevadas en la actualidad.
El Macizo Colombiano presenta porcentajes considerables de especies ubicadas en alguna categoría de amenaza (de acuerdo a las citadas por el Instituto Alexander Von Humboldt (1999) entre los que se tienen: 31% de aves, el 28% de mamíferos y el 10% de vegetación.
Es decir, que pese a los altos niveles de riqueza específica y endemismos registrados, cifras que generalmente aumentan a medida que se incrementan los esfuerzos de investigación, las poblaciones animales y vegetales se encuentran en grandes dificultades, las cuales pueden comprometer su supervivencia a mediano y largo plazo.
El macizo colombiano, la conectividad y continuidad ecológica:A pesar de la fuerte presión que actualmente se está ejerciendo sobre los ecosistemas del Macizo Colombiano aún cuenta con 3 continuidades importantes a nacionales (Ortega, 2000), a saber:- Continuidad horizontal de los ecosistemas paramunos.- Continuidad vertical que une regiones como el Macizo Colombiano (a través del río Guachicono), el Valle del Patia y la Región Pacífica ( a traves del corredor del Naya).
- Continuidad vertical que une regiones como el Macizo Colombiano, Caquetá, Putumayo y Amazonia


PROBLEMÁTICA

Principales conflictos socio-ambientales del Macizo colombianoEl Macizo Colombiano evidencia un fuerte agotamiento de la oferta natural, altos niveles de pobreza y notoria marginalidad, baja rentabilidad de los sistemas productivos tradicionales imperantes, los cuales se incrementan permanentemente con la pérdida de la productividad del suelo y la desaparición de valiosas especies en el sistema agroalimentario de la región, aspectos que se traducen en permanentes conflictos entre los habitantes del Macizo, por uso inadecuado de la tierra y el agua; deforestación; incremento de los cultivos de uso ilícito, uso indiscriminado de agroquímicos; expansión de la colonización y de la frontera agropecuaria; sistemas de producción inadecuados; agrosistemas en pendientes fuertes; agrosistemas en zonas de páramos; procesos erosivos y desestabilización del suelo; remoción en masa, potenciales amenazas geológicas; inequidad en la distribución de las tierras productivas (Fajardo, 2002); pobreza y marginalidad socio-económica; falta de presencia real del Estado y conflictos armados.
Uso de la Tierra Desde tiempo atrás, la acción antrópica ha afectado los bosques nativos en estos ecosistemas naturales, transformándolos en áreas de cultivos y pastos, no tanto por la riqueza maderable del bosque, sino por el uso del suelo sin planificación. La destrucción ladera arriba, del bosque andino nublado, en aras de un espacio que permita la sobrevivencia, atenta contra la esponja hídrica del páramo la cual alimenta las fuentes hídricas.
A pesar del lento crecimiento de la población en el Macizo Colombiano se registra la presencia de 17 puntas de colonización donde se ubica el 5% de la población muy activa con fuerte intervención extractiva y destructiva sobre los ecosistemas de alta montaña.
Los factores de mayor incidencia en el proceso de colonización son el establecimiento de los cultivos de amapola y la extracción de madera. Los sitios críticos se ubican en la vía Mocoa-Pitalito, Bota Caucana bajo jurisdicción de la CRC; Morelia, El Congreso y Quinchana en el piedemonte de la cordillera Central, jurisdicción de la CAM y en la cabecera de la proyección vía San Francisco-Mocoa jurisdicción de CORPOAMAZONIA.
Los principales frentes de colonización para ampliación de la frontera agrícola se presentan en la corona de la cordillera central en los municipios del núcleo Macizo Colombiano en el Cauca, Nariño y Huila, y en el municipio de Santa Rosa en la media Bota Caucana. En este municipio, con un 45% de su área en bosques, un 12% es considerado como zona de colonización. (PROMACIZO Mesa de Trabajo Santa Rosa 2003). Este tipo de conflictos tiene origen en la siguiente tipología de uso de la oferta natural:
Tenencia de la Tierra El conflicto central e histórico del Macizo Colombiano es la inequidad en la distribución de las tierras productivas, ya que a pesar de la escasa oferta de suelos aptos para uso agrícola, éstos se concentran en pocos propietarios, con quienes contrastan las condiciones de marginalidad de las comunidades indígenas y campesinos tradicionales a quienes les corresponden el uso de suelos limitados para la producción convencional (Promacizo, Papallacta Ibidem).
Como lo señalan las investigaciones, los conflictos históricos sobre la propiedad de la tierra para las comunidades Yanaconas quedan manifiestos en los siguientes datos: de 33.572 propietarios inscritos en el IGAC, un 42% de ellos (14.100) poseen 3.812 Hectáreas. o sea 0.27 Hectáreas./propietario, equivalente a 500 m2 por persona, pero algunos propietarios tienen 74.146 Hectáreas., equivalente a 3.712 Hectáreas./propietario y corresponde al 31.64% de la superficie registrada. Es evidente que las condiciones de calidad de vida en el área están altamente limitadas, según cifras del DANE, Censo 1993 las NBI para los municipios donde predomina la población indígena es del 75%, con un promedio de 61.5% para toda el área del estudio. (Promacizo, Cabildo Mayor Yanacona, 2003)
En el Macizo colombiano existen 17.079 hectáreas de valles interandinos con características de alta oferta edáfica para actividades productivas, los cuales no necesariamente tienen sistemas productivos adecuados y son de propiedad concentrada, mientras el área ocupada con pendientes superiores al 50% y en climas críticos es de 64.000 hectáreas aproximadamente, de las cuales 49.400 Hectáreas, son páramos, equivalente al 25% de las 204.685 Hectáreas totales de páramos. Según lo anterior, el área de Macizo Colombiano que presenta conflictos por conflicto de uso, por extremos climáticos y pendientes es más de 64.000 Hectáreas. (Promacizo, Papallacta Ibidem). Deforestación Como problema ambiental central del Macizo Colombiano, se manifiesta con mayor énfasis en el costado occidental, departamento del Cauca. La frontera agropecuaria sigue ascendiendo a las partes más altas del Macizo, sustituyendo el bosque nativo por cultivos agrícolas e ilícitos, así como pastos para ganadería. La tala se está aproximando a la cota de los 3.000 m.s.n.m. por el lado del Cauca y por el lado del Huila, se encuentra a partir de los 2.250 m.s.n.m. hacia abajo. Como se sabe, la vegetación de los páramos es única en el mundo, debido a que presenta un alto grado de endemismo (distribución restringida de las especies) y fragilidad, lo cual aumenta su vulnerabilidad a la extinción. Con la deforestación se fragmentan los ecosistemas o se destruyen totalmente, perdiéndose con ellos innumerables especies, recursos genéticos y gran parte de la diversidad biológica que contienen.
La relación cobertura forestal-ciclo del agua, también se ve alterada con la deforestación, poniendo en peligro este gran reservorio hídrico del país. Los efectos de la deforestación en el ciclo hídrico también se podrían relacionar con un cambio en la temperatura, esto debido a que durante la evapotranspiración, cuando el agua se convierte en vapor, se consumen grandes cantidades de energía radiante del sol, la cual queda presente en el vapor de agua en forma de calor latente que es liberado en el proceso de condensación y precipitación. De otra parte, tal como se comentó anteriormente, al disminuir la cobertura vegetal, el suelo queda expuesto a la acción directa de la lluvia intensificando los procesos erosivos al aumentar el agua de escorrentía, con sus efectos sobre todas las corrientes fluviales que transportan el agua del Macizo a casi todo el país.
Cultivos de Uso Ilícito En la región existen áreas que esta siendo utilizadas para el cultivo de la amapola, en terrenos que se localizan entre los 2.000 y 3.200 m.s.n.m. El origen se relaciona con la crisis que vive el sector rural en Colombia, pues el cultivo de amapola se ha constituido en el elemento básico para la articulación de esta economía con los mercados. Las zonas de cultivos de amapola están poco pobladas y muy aisladas, en áreas de bosque alto andino y con alta pendiente. Su impacto se traduce en la destrucción de 2.5 hectáreas de bosque por hectárea de amapola sembrada. La extracción de madera, a pesar de haber sido en estas zonas una práctica regular, no se constituye en renglón básico de la economía del área.
Los principales frentes amapoleros se ubican en las cumbres de la cordillera en los municipios de San Sebastián, La Vega, Sotará, Jambaló en el Cauca; Nariño, en San Pablo y Tablón de Gómez; en Huila se reportan Iquira, Acevedo, Oporapa, Suaza, Palestina, Saladoblanco y Elías; Tolima presenta tal vez el centro amapolero más grande de todo el Macizo en el municipio de Planadas, en la región de Gaitania en donde 62 veredas conforman este dinámico frente, además de los municipios de Chaparral y Ríoblanco.
La erradicación forzosa de cultivos ilícitos ha generado el desplazamiento de los cultivos hacia territorios de mayor altura poblados de bosques naturales y en inmediaciones de los cursos de agua, en donde se hace más difícil detectarlos; ha ocasionado daños a la calidad de los suelos, alteraciones en la calidad de las aguas, convirtiéndose en herramienta dudosamente útil en la reducción de área sembrada, pero inoperante debido a los enormes efectos ambientales de esa práctica cultural (Minambiente, 1998)
Las actividades del narcotráfico relacionadas con el establecimiento de sistemas y prácticas de producción, uso de precursores químicos, procesamiento y transporte de drogas, así como las acciones que se derivan de las políticas antidrogas que se implementan en el macizo, generan impactos ambientales significativos (sociales y ecológicos), que afectan todo el territorio nacional y que tienen trascendencia internacional.
En los aspectos socioeconómicos los impactos más importantes se relacionan con: incremento de la pobreza, alteración de sistemas culturales, disminución y desintegración de los pueblos indígenas, ampliación de frontera agrícola, cambios de uso del suelo asociado a procesos de concentración de la tierra, ganaderización, agudización de la confrontación armada en torno al control territorial y político de estas áreas, desplazamientos de población y espirales inflacionarios. En lo ecológico, los cultivos ilícitos y el uso de precursores químicos en los sitios de procesamiento de estupefacientes, constituyen causa importante del deterioro y contaminación ambiental, particularmente en paramos, zonas selváticas, áreas protegidas, zonas de reserva y parques naturales. Son diferentes y limitados los resultados de los estudios sobre la magnitud del problema.
En la problemática de la droga, convergen no solo el interés económico sino, el conflicto político y su articulación a la guerra interna que vive el país de la cual se nutre el poder de los narcotraficantes (Minambiente, Idem). Se trata de superar el “modelo de desarrollo dominante insostenible” que ha permitido entre otros efectos, que los cultivos ilícitos se hayan incrementado y el conflicto armado en esas áreas, se haya agudizado.
Sistemas de producción inadecuados Las transformaciones de ecosistemas naturales en otros ecosistemas artificiales de ganadería y agricultura, cada vez en aumento, constituyen un hecho de degradación ambiental y de desequilibrio en el uso del recurso forestal y de sus suelos. Las relaciones entre el bosque y la agricultura hasta los tres cuartos del siglo pasado, habían conservado una forma aceptable de equilibrio, que el hombre con su cultura agrícola o ganadera perturbó en forma negativa para el desarrollo del bosque.
Sobre la base natural del Macizo se presentan impactos antrópicos en unas áreas más que en otras, tomando un dato del uso actual del suelo (CRC), un 46% de su cobertura forestal natural ha sido eliminada, por la colonización, utilización de leña para fines domésticos y extracción de madera para transformación, eliminación de la cobertura del bosque para el establecimiento de cultivos y pasturas.
La ampliación de la frontera agrícola es caracterizada por la tala y quema del bosque y siembra de algunos cultivos de pancoger y áreas en pasto para ganadería, actividad recurrente que significa el deterioro total de las parcelas; estas tendencias generales caracterizan la mayoría de los sistemas de producción.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN EN AREAS DE IMPORTANCIA COMUNITARIA EN EL TERRITORIO DEL PROCESO ANDULBÍO



Es por esto que la Unión Temporal SHA YU ACIMI, teniendo en cuenta las políticas de conservación ambiental dentro de las comunidades campesinas e indígenas en cabeza de los cabildos, las estructuras organizativas, los comités de gestión ambiental comunitaria han contemplado dentro los planes de vida, planes de manejo ambiental comunitario y los resultados obtenidos en el componente ambiental a partir del Sipsep, seguir ejecutando actividades que contribuyan a la recuperación, conservación, mantenimiento y protección de áreas de importancia ambiental comunitaria a partir de propuestas fundamentadas en el potencial ambiental y cultural del territorio.
Se considera áreas de importancia comunitaria las zonas de potencial ambiental como nacimientos de agua, humedales, bosques, ríos, lagunas, etc, pues allí interactúan muchos seres vivos incluido el hombre, un espacio para el desarrollo de la vida.

En cumplimiento de esas directrices planteadas anteriormente el proceso Andulbío a cargo de los cabildos indígenas de Paletará, Puracé, Kokonuco, Quintana y la Asociación Campesina Asocampo consideran dentro del proyecto APOYO A PROCESOS PRIORIZADOS EN LA ECORREGION ESTRATEGICA DEL MACIZO COLOMBIANO; adelantar acciones de conservación en áreas de interés comunitario con actividades de aislamiento que se desarrollaron en cuatro momentos: selección y concertación de beneficiarios basados en criterios establecidos dentro del marco de las políticas ambientales de los cabildos, delimitación, caracterización y Georeferenciación de las áreas a intervenir, firma de compromisos de responsabilidades entre las partes y suministro de materiales para la realización del trabajo con mingas comunitarias.

Este importante trabajo permitió obtener los siguientes resultados:

 30 hectáreas en aislamiento para la regeneración natural, protección de 10 nacimientos de agua que abastecen un acueducto que beneficia a 54 familias de la vereda San Isidro Resguardo Indígena de Quintana.


 24 nacimientos de agua aislados en Andulbío ( 10 en Quintana, 4 en Kokonuko, 5 en ASOCAMPO, 1 en Paletará y 4 en Puracé), nacimientos de agua que abastecen bocatomas de acueductos para las familias acentuadas en los diferentes resguardos, también nacimientos aislados para conservar y proteger los cuales proveen el agua destinada a las labores agrícolas y pecuarias.


 8 Has aisladas en ASOCAMPO, vereda el Cabuyo, sector Palo Blanco, el Chorrito, quebrada el Cabuyo y el nacimiento la verrugosa, vereda Santa Teresa, quebrada Arrayanes, las cuales abastecen 6 acueductos que benefician a 1.588 familias.

 12 hectáreas aisladas para la regeneración natural en el resguardo de Puracé que protegen nacimientos de agua, humedales y zonas de bosque.

 30 hectáreas aisladas para la protección de nacimientos de agua en zonas estratégicas del resguardo de Quintana.

 2 hectáreas aisladas que protegen nacimientos de agua en el resguardo de Kokonuco.

 47 hectáreas aisladas para la regeneración natural, protección de nacimientos de agua en zonas estratégicas del territorio del proceso Andulbío.

 3 hectáreas aisladas para la protección de nacimientos de agua que surten acueductos, la conservación y regeneración natural de bosques nativos.

 8.5 kilómetros lineales de aislamiento realizados en el territorio del proceso Andulbío que protegen 32 nacimientos de agua.

 La mano de obra fue aporte comunitario de las comunidades beneficiarias para cumplir con el desarrollo de las actividades de aislamiento.

La realización de estas actividades de aislamiento en zonas de amortiguación permitió la conformación y protección de pequeños corredores biológicos y con ellos la ampliación de hábitat, la interrelación biótica entre ecosistemas, la autorregulación hídrica y la conservación de especies de flora como: ensenillos, manzanos, motilones, chilcos, alisos, cedros, robles, chusques, arrayanes y albergue de un gran números de especies faunisticas donde sobresalen las siguientes: pavas, loros, águilas, colibríes, mirlas, torcazas, armadillos, conejos, cusumbes entre otras.

Finalmente consideramos de gran importancia la obtención de los resultados anotados anteriormente ya que las acciones desarrolladas se ubican en dos cuencas importantes del Macizo Colombiano, la cuenca alta del rió Cauca y la Cuenca alta del rió piedras, ríos que benefician con sus aguas en su recorrido a una gran población de municipios y Departamentos.

http://www.macizocolombiano.org/










2 comentarios:

Macizo Colombiano dijo...

El blog es interesante y bien estructurado, pues el tema es importante para dar a conocer la importancia que tiene el macizo Colombiano para el mundo.

EDUARDO MUÑOZ G. dijo...

Muy bien, espero que sigas actualizando tu blog, tienes 2 blogs con el mismo nombre debes cambiarle el nombre a uno de ellos y también crearle mas entradas con temas tan interesantes como éste. Suerte